miércoles, 24 de septiembre de 2014


                                         "Parasitismo"

En términos generales, el parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen porque referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones que le otorguen ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad.
 En biología un parásito es un animal o planta que vive a expensas de otro organismo o dentro de el.puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodo.

                                                                                          Clasificación de los parásitos
ocurre con cualquier biotipo terrestre o de origen marino que puede ser poblado por organismos vivos, así, también, todo tejido viviente puede ser ocupado por un parásito. Según su localización, estos se dividen en dos categorías: Endoparásitos y Ectoparásitos.
Si el parásito vive en el exterior del hospedante se le denomina ectoparásito (pulgas, liendres, piojos, etc). Cuando los huéspedes viven en el interior del hospedante reciben el nombre de endoparásito. Un ejemplo de endoparásito lo constituye la lombriz solitaria, o el caso del parásito de la vinchuca (Triatoma infenstans). En el interior de ésta habita el parásito llamado Tripanosoma causante del mal de Chagas.
En las cavidades internas y tejidos del hospedador habitan los endoparásitos y se clasifican de esta manera:
Intestinales, si habitan en el canal alimentario, vesícula biliar, hígado y sus conductos. También en la cloaca de reptiles, anfibios y aves.
Son viscerales si se localizan en las diferentes vísceras y se subdividen en cavitarios o celozoicos si es que viven en cavidades internas, incluyéndose los vasos sanguíneos y tisulares como así también histozoicos si es que parasitan los tejidos.

También es necesario saber lo siguiente: los ectoparásitos se pueden dividir en permanentes y temporales. Con respecto a los primeros son aquellos que se hospedan por largos períodos (a veces toda la vida) y los segundos son en relación con aquellos de breve permanencia.
 Existen muchos tipos de parásitos. Entre ellos están:














                                                       

                                                    

                   "mutualismo"



"es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismodepredación, etc.Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies.
Un ejemplo de mutualismo obligado son los endosimbiontes bacterianos de los insectos que tienen una relación muy íntima que data de millones de años. Los insectos no pueden sobrevivir sin sus simbiontes."




                                                                                                                          "comensalismo"



El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se beneficia es el comensal.
Otras formas de comensalismo incluyen:
  • Metabiosis o tanatocresia:consiste en el aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas. Ejemplos son el cangrejo ermitaño, que protege su blando abdomen introduciéndose en la concha vacía de un caracol, y el pájaro de las islas Galápagos, que utiliza una espina de cacto para extraer los insectos de los agujeros. Se trata de un beneficio trófico.


    
   

                                                                           "Depredación "



En el ámbito ecológico, la depredación es un tipo de interacción biológica. Consiste en que un individuo, es decir un miembro de una especie animal, caza a otro individuo de otra especie para sobrevivir, dándose a conocer cada uno como depredador y presa respectivamente. En raras ocasiones, la presa es de la misma especie del individuo. Por supuesto que un depredador puede convertirse en la presa de otro predador, aunque debemos recordar que en cualquier caso el depredador es carnívoro.
En el proceso de depredación, como ya dijimos, nos encontramos con el depredador (o predador) y con la presa, lográdose una transferencia de energía en el sentido presa->predador. Cabe destacar que ambos seres son astutos y siempre controlan el número de miembros que tiene la otra especie, como suele suceder en el popular caso del león y la cebra.
La depredación además ayuda a mantener un ecosistema balanceado, ya que si una especie comenzara a crecer descontroladamente, terminaría rompiendo el equilibrio del ecosistema, y por ende, al ecosistema mismo, por lo tanto los depredadores también se encargar de mantener el ecosistema en balance y armonía. Un ejemplo: el águila caza serpientes, la serpiente caza roedores y los roedores comen plantas. Si las serpientes se extinguieran, la población de roedores aumentaría demasiado y esto acabaría con la población de plantas.
      









"competencia"


La competencia se puede definir como una interacción biológica entre seres vivos en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.
La competencia tanto dentro de una especie como entre especies diferentes es un tema importante en ecología, especialmente de ecología de comunidades. La competencia es uno de varios factores bióticos y abióticos que afectan la estructura de las comunidades ecológicas. La competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia intraespecífica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia interespecífica. La competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas indirectas. Según el principio de exclusión competitiva las especies menos aptas para competir deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a la teoría de la evolución la competencia dentro de una especie y entre especies juega un papel fundamental en la selección natural.





"simbiosis"


La simbiosis se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes.
El botánico alemán Anton de Bary, quien en 1873 (o 1879, según autores) creo el término para describir la estrecha relación entre organismos de diferente tipo, definió la simbiosis como "la vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos". La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.
La simbiosis suele ser identificada con las relaciones simbióticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados. Por analogía, en sociologíasimbiosis puede referirse a sociedades y grupos basados en la colectividad y la solidaridad.

                                 















No hay comentarios:

Publicar un comentario